La Edad de Hielo, rescate del estado de bienestar

LLYC
por
21 enero 2016

The Ice Age: Bailing Out the Welfare State in the Era of Austerity, obra de Diego López Garrido, es el primer libro editado en español  y en inglés (2015) que compara el modo en que Estados Unidos y la Unión Europea han reaccionado ante la Gran Crisis de la economía capitalista occidental en el siglo XXI.

El tipo de política económica expansiva utilizada por la Administración Obama y por la Reserva Federal ha conducido en Estados Unidos al pleno empleo, técnicamente, en 2016, lo que ha permitido a esta última elevar los tipos de interés. La Unión Europea, sin embargo, sigue siendo incapaz de bajar del diez por ciento de desempleo desde que estalló la crisis. La tesis del autor de este libro es que la política monolítica de austeridad dictada por Bruselas ha sido determinante para ello, y también para el crecimiento anémico que Europa está experimentando desde 2007, con malas perspectivas para el inmediato futuro. Ni siquiera la política monetaria del Banco Central Europeo de compra masiva de bonos ha logrado hasta el momento hacer subir la inflación, estancada cerca del cero por ciento, y compensar la pasividad de los gobiernos europeos en la imprescindible política fiscal.

El libro profundiza esencialmente en una mirada hacia el futuro,  en lo que llama “el legado de la crisis”. Sin afrontarlo, no podremos salir de lo que el autor denomina metafóricamente “la edad de hielo”, en la que estamos atrapados en la Unión Europea.

Hay tres problemas –ya estructurales- para la Unión (y en parte también para Estados Unidos) que son la clave de la salida definitiva de la crisis. El primero es la recuperación del Estado del bienestar, seriamente golpeado por la crisis y transformado en sus elementos básicos: el desempleo y subempleo, la pobreza y la desigualdad se han instalado en el corazón de las sociedades europeas, deslegitimando económica y políticamente a las democracias occidentales.

El segundo problema es la degradación e impotencia del poder tributario del Estado ante el pavoroso fenómeno de la evasión (paraísos fiscales) y la elusión fiscal, especialmente protagonizado por las grandes corporaciones multinacionales. Algo no combatido por las instituciones europeas porque los propios gobiernos nacionales pelean deslealmente entre sí, bajando las bases imponibles y los tipos de los impuestos de sociedades para atraer capitales (dumping fiscal).

Y la tercera de las grandes asignaturas pendientes de Europa –a cuya respuesta también Estados Unidos se ha adelantado- es la regulación del poderoso sistema financiero, que hegemoniza la economía moderna, inerme ante el riesgo, no conjurado, de una nueva crisis financiera. Europa aún no posee una Unión Bancaria ni un Mercado de Capitales.

Los acontecimientos de estos últimos meses están dando la razón a los mensajes centrales del libro, en cuanto al estancamiento crónico de la economía mundial y los graves problemas económicos de Europa, que la amenaza del terrorismo yihadista y sus consecuencias no ayuda precisamente a resolver.

Solo una decidida política inversora y dinamizadora de la economía productiva, impulsada desde la propia Unión, las instituciones públicas y los actores privados, hará posible el deshielo de un período de la vida europea de enorme dificultad y complejidad.

En suma, el libro The Ice Age: Bailing Out the Welfare State in the Era of Austerity, que se presenta en Londres el 21 de enero, trata de explicar la gran crisis como un hecho que excede incluso al propio campo económico y que afecta a las propias bases del Estado democrático occidental. Ese golpe aún no ha sido respondido adecuadamente, en especial por la Unión Europea, que es el sujeto que tiene la capacidad política para hacerlo. Este es nuestro mayor desafío para los próximos años.

Queremos colaborar contigo.

¿Buscas ayuda para gestionar un desafío?

¿Quieres trabajar con nosotros?

¿Quieres que participemos en tu próximo evento?