Madoff recurre a la Comunicación

LLYC
por
13 abril 2011

Espectacular entrevista de David Gelles y Gillian Tett del Financial Times a Bernard Madoff publicada este pasado fin de semana en el suplemento “Life & Arts” del periódico. Por primera vez, Madoff decide contar su versión de unos hechos que llevaron a la organización del que probablemente es, hasta el momento, el fraude piramidal (Ponzi scheme) más grande de la historia ya que se estima que este generó una estafa por valor de $65 millardos. Lo hace, durante dos horas de conversación con Gelles y Tett, desde la prisión de un pequeño pueblo de poco menos de 7.000 habitantes en Carolina del Norte donde cumple la condena de 150 años de prisión que se le impuso en Julio de 2009. La historia es realmente fascinante y Madoff involucra a sus cuatro socios iniciales – tres de ellos, ya muertos – y a grandes bancos americanos y suizos en la organización y ejecución de toda la operación. Increíble historia sobre cómo puede llegar a funcionar las finanzas en la capital financiera del mundo y sobre la venalidad, ingenuidad y avaricia de los comportamientos y relaciones humanas. Shakespeare podría haber firmado esta entrevista junto a Gelles y a Tett. La pregunta, por supuesto, es obvia: ¿por qué Madoff se ha decidido a hablar en este momento cuando su sentencia es firme – no saldrá de prisión hasta que muera -; el interventor nombrado por el tribunal ha recuperado ya una parte importante de las inversiones iniciales – fundamentalmente, a través de acuerdos extrajudiciales cerrados con los herederos de tres de sus cuatro socios originales -; y, lo más terrible desde el punto de vista humano, su hijo mayor, Mark, está muerto ya que se suicidó en Diciembre de 2010 al cumplirse dos años de la detención de su padre? ¿Busca Madoff liberar, en parte, su complejo de culpa y la carga que debe llevar por todo lo acontecido, y, muy especialmente, por el suicidio de su hijo? ¿Quiere, por venganza, implicar públicamente a los grandes bancos que, según él, fueron cómplices por acción u omisión en la ejecución de su fraude masivo? ¿Quiere hacer responsables fundamentales en el fraude a sus socios iniciales, hoy fallecidos, a pesar de los acuerdos extrajudiciales ya cerrados para recuperar parte del dinero defraudado? Iremos conociendo las respuestas a todas estas preguntas con el paso del tiempo. Sin embargo, parece evidente que Madoff ha puesto en marcha, sin duda, con asesoramiento profesional, una estrategia de Comunicación definida en la que se pueden distinguir ya algunos elementos claves: abandonar el silencio, en primer lugar, y pasar a contar la historia desde su punto de vista; seleccionar la más influyente e internacional de todas las publicaciones económicas y financieras del mundo y cuyo impacto desborda los límites de las audiencias puramente estadounidenses; optar por un reportaje en el formato papel que quede como testimonio para una lectura sosegada de fin de semana y no, por la difusión viral que hubiera provocado una publicación en la red; y, por último, pasar al ataque y presentarse como víctima de sus socios originales y de grandes bancos internacionales. Ahora, hay que estar atentos para analizar el impacto que estas declaraciones puedan provocar, especialmente, entre estos últimos. Jorge Cachinero, Director Senior de Innovación y Desarrollo Corporativo de LLORENTE & CUENCA

Queremos colaborar contigo.

¿Buscas ayuda para gestionar un desafío?

¿Quieres trabajar con nosotros?

¿Quieres que participemos en tu próximo evento?