Liderazgo GloCal 4.0: Davos y la Mano Invisible para el siglo XXI

LLYC
por
22 enero 2019

Desde hoy 22 de enero hasta el día 25 de este mes tendrá lugar el Foro Económico Mundial que como es costumbre convoca su reunión anual en la pintoresca Davos. Ahí se darán cita decenas de líderes sociales, económicos, empresariales, académicos, políticos… de todo el mundo, que debatirán sobre la globalización 4.0 y cómo incorporar a ella las dimensiones de inclusión y sostenibilidad, bajo el lema «La globalización 4.0: Modelando una arquitectura global en la era la cuarta revolución industrial«. Y perdonadme esta licencia personal, pero siempre que se convocan estas citas no puedo evitar retroceder en el tiempo y acordarme de las semillas de mi vocación de “Economista para un mundo más justo, ético y sostenible”: la novela Capitanes y Reyes y el concepto de “La mano invisible” de Adam Smith… pero el bueno, el de las lentes de la filosofía, basado en la ética y la justicia como pilar de la justicia social, el de la Teoría de los sentimientos morales (1759). ¿Y cómo es esta contorsión? se preguntarán.

En la novela de la Sra. Taylor Caldwell me fascinó tomar consciencia de la capacidad de la influencia (redes de poder) de unos pocos sobre muchos, y cada vez que veo las imágenes de estas grandes cumbres de líderes no puedo dejar de pensar en actualizar esos “polos de poder” de la novela, con lo que dijo Koffi Annan en la presentación de los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas “quien tiene el poder tiene la responsabilidad”. Y es que en estos tiempos de exposición total y de la nanoinformación, quien tiene el poder, tiene el deber y la oportunidad -ChangeMaker to ChangeMaking(1)- de escribir el futuro que se marca en las grandes cumbres que trazan, de manera consensuada, hojas de ruta y agendas GloCales(2).

Tenemos ya todas las herramientas y argumentos para convertir los retos globales en soluciones y oportunidades en la proximidad y acción local/ interna y externa- ciudadana y con medida humana. Ha llegado el momento oportuno de definir propósitos ambiciosos que activen compromisos estratégicos de correlación directa en lo operativo (utopía vs realidad) y con unos pilares de coordinación de políticas con mirada ética que eviten el despilfarro de recursos, la desigualdad de oportunidades y la decepción de expectativas. Y si observamos la progresión de contenidos y conclusiones de esas citas, el hilo conductor viene siendo (afortunadamente y optimistamente) este: hacer un llamamiento a un rol proactivo de los actores (especialmente de los privados que tienen un poder más ágil) con capacidad de transformación social y hacer la traducción innovadora.

Por ello considero que lo más inteligente es ser valiente agarrando estos marcos como referencia de compromiso para la acción, ya que en tiempos de la sociedad líquida y un contexto 4.0, lo óptimo es aprovechar esa fluidez y la motivación por la innovación constante que conlleva, para ser protagonista y reconocido como un actor con altura de miras. Es el momento de distinguir entre los “ruidos y las señales de orientación” y aprovechar los medios (los mejores que nos ha brindado la historia en tecnología, talento y conocimiento) para conseguir el buen fin y bien común de “la riqueza de las naciones”. El ser esa “mano invisible 4.0”, de verdad, que haga posible construir una cohesión social de dimensión global y que dé solución a los retos y viabilidad a los derechos universales, y escriba un nuevo/ estimulante relato Coherente, Consistente, Riguroso y Honrado (doing- telling) de Liderazgo 4.0 basado en una Competitividad Consciente y Honesta, donde importarán tanto los medios (4.0: más veloces, con mayor y mejor alcance) como los fines y en un contexto social, que no tolerará todos los medios para conseguirlos. Configurar la arquitectura del Capitalismo Consciente 4.0 es lo que deberíamos interpretar y extraer de estas grandes citas. Ya no hay excusas, tenemos las respuestas/herramientas a las preguntas actuales y futuras, y el futuro será de aquellos que sepan combinar su talento y talante, y se ganen la legitimidad de ser confiables, por su ser, hacer y contar proactivo, comprometido, transformador y honesto hacia una sociedad más justa ética y sostenible… de lo contrario seguiremos en el círculo perverso de la desconfianza y le tendremos que dar la razón a la propia Caldwell, quien afirmaba, antes de su muerte en 1983: “El mundo no queda nunca estático, cada año que pasa es un mundo diferente. Sin embargo, ahora que todo, el mundo dice que vivimos en un mundo cambiante, creo que es una excusa para justificar los excesos”.

(1) Hasta incluso poder ser reconocido por ello: https://sdgactionawards.org/
(2) Artículo consolidado: “No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS

Queremos colaborar contigo.

¿Buscas ayuda para gestionar un desafío?

¿Quieres trabajar con nosotros?

¿Quieres que participemos en tu próximo evento?